El 3 de febrero de 2025, Juan Pablo Guerrero, socio líder de Tax & Legal de KPMG en Chile, publicó un artículo en Ex-Ante titulado «Precios de transferencia: certeza y colaboración en el nuevo marco fiscal», donde analiza las recientes modificaciones en la legislación chilena sobre precios de transferencia.
Evolución de la normativa desde 2012
Desde 2012, Chile ha alineado su normativa de precios de transferencia con los estándares internacionales promovidos por la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU). La reciente promulgación de la Ley de Cumplimiento Tributario, a través de la Ley Nº 21.713, refuerza este compromiso al introducir modificaciones que benefician tanto a las empresas como al Servicio de Impuestos Internos (SII).
Fortalecimiento de herramientas clave
Las nuevas normas sobre precios de transferencia integran el principio de plena competencia, alineándose con los criterios de la OCDE. Esto implica considerar un análisis detallado de las funciones, activos y riesgos, ya que estos aspectos son esenciales en la determinación de precios de transferencia.
Así mismo, permiten revisar las reestructuraciones empresariales cuando estas involucran la transferencia de funciones, activos o riesgos desde el extranjero hacia Chile, siguiendo las directrices de la OCDE. Se precisa el concepto de reestructuración para incluir operaciones en las que las empresas vinculadas ajusten sus funciones, activos o riesgos, terminen contratos vigentes o realicen modificaciones significativas en los mismos.
Finalmente, se elimina la multa del 5% sobre las diferencias en precios de transferencia y se aclara que estos ajustes no afectarán otros impuestos contemplados en la Ley sobre Impuesto a la Renta, a menos que se indique explícitamente lo contrario.
Además, otros aspectos clave relacionados con la actualización de las normas fueron discutidos durante un seminario organizado por KPMG y SOFOFA, con la participación del Servicio de Impuestos Internos (SII). En este evento, se destacaron los siguientes avances significativos en la normativa:
- Acuerdos Anticipados de Precios (APA): Chile lidera en Sudamérica con 14 APAs firmados y 13 en negociación. La nueva ley introduce el «rollback», que extiende los efectos de un acuerdo a los tres años previos a su firma, y amplía su vigencia total a cinco años, alineándose con las mejores prácticas internacionales. Además, se permite realizar reuniones previas (comúnmente conocidas en inglés como «Prefiling meetings»), facilitando un diálogo transparente y constructivo entre contribuyentes y la autoridad fiscal.
- Autoajuste de precios de transferencia: La legislación permite a las empresas corregir rentabilidades por debajo del rango sin penalizaciones, incentivando el cumplimiento voluntario y generando ingresos adicionales para el Estado.
Conclusión
La Ley 21.713, publicada en octubre de 2024, introduce importantes reformas en las normas de precios de transferencia en Chile, alineándose con las directrices de la OCDE. Estas reformas buscan mejorar la certeza jurídica y promover la transparencia en las operaciones comerciales, facilitando un diálogo constructivo entre contribuyentes y la autoridad tributaria.
Al fortalecer herramientas como los acuerdos anticipados de precios y el autoajuste, esta legislación logra un equilibrio entre la supervisión y los incentivos claros, fomentando un cumplimiento voluntario que resulta beneficioso tanto para las empresas como para el Estado.
Para más información y asesoramiento especializado en materia de precios de transferencia, no dude en contactarnos.
Fuente: