Impacto de los Aranceles sobre la Fiscalidad de las Empresas Transfronterizas entre Canadá y EE.UU.

21 de julio de 2025

Durante las últimas décadas, las empresas canadienses y estadounidenses han desarrollado una estrecha interdependencia comercial, caracterizadas por cadenas de suministro integradas y operaciones conjuntas. Sin embargo, el incremento de tarifas arancelarias y la creciente incertidumbre geopolítica han generado una presión significativa sobre estas estructuras. En este contexto, las implicancias fiscales, tanto en términos de precios de transferencia como de valoración aduanera, se han convertido en un aspecto clave que las empresas deben abordar de manera integral.

Precios de transferencia y valor en aduana

El principio de plena competencia, consagrado en la Section 482 del Internal Revenue Code (IRC) de EE.UU. y la Section 247 de la Ley del Impuesto sobre la Renta (ITA) de Canadá, establece que las transacciones entre partes vinculadas deben reflejar condiciones de mercado. Ante un entorno arancelario complejo, algunas empresas podrían inclinarse por ubicar los precios transferidos dentro del rango aceptable, pero en su extremo inferior, con el fin de reducir la base de cálculo de los aranceles. No obstante, este enfoque no siempre es aceptado por las autoridades aduaneras; por lo que se requiere un análisis coordinado entre especialistas en valoración aduanera y precios de transferencia.

Metodologías y comparabilidad

La imposición de aranceles constituye una variable económica externa que puede influir directamente en los estudios de comparabilidad de precios de transferencia. Esto obliga a actualizar los análisis de referencia para reflejar con precisión los efectos de los aranceles en las transacciones no controladas. Las autoridades fiscales y aduaneras suelen examinar cuidadosamente estos ajustes, por lo que es imprescindible contar con estudios técnicamente sólidos y debidamente documentados.

Documentación y cumplimiento

Tanto en EE.UU. como en Canadá, las empresas deben mantener documentación actualizada que justifique cómo los aranceles afectan los precios entre partes relacionadas. Esto incluye el análisis de comparables, la determinación de qué parte asume el costo del arancel en una transacción independiente y las cláusulas en los contratos intercompañía que distribuyen este riesgo.

Además, resulta fundamental considerar las diferencias entre los valores aduaneros y los valores para efectos fiscales. Por ejemplo, ciertos elementos del costo (comisiones, intereses o embalajes) pueden ser excluidos del valor en aduana, pero estar incluidos en la base de precios de transferencia. Esta bifurcación debe estar claramente documentada para evitar incumplimientos.

Efectos económicos y ajustes posteriores

En algunos casos, las empresas podrían necesitar realizar ajustes retroactivos a los precios transferidos para mantener márgenes de utilidad dentro de los rangos aceptables ante las autoridades fiscales. Sin embargo, un ajuste al alza puede implicar el pago adicional de aranceles, mientras que un ajuste a la baja solo dará lugar a reembolsos si se cumplen condiciones estrictas previas al momento de importación.

La redistribución de utilidades dentro de la cadena de valor global también genera riesgos: si las utilidades disminuyen debido a aranceles, las entidades afectadas deben ser correctamente identificadas, y las consecuencias documentadas en función del reparto de riesgos preestablecido en los contratos intercompañía.

Penalidades fiscales y exposición al riesgo

Las modificaciones en precios intercompañía impulsadas por consideraciones arancelarias pueden aumentar el riesgo de sanciones. En EE.UU., por ejemplo, una subestimación de ingresos que no esté debidamente documentada puede resultar en penalizaciones de hasta el 20% según la Sección 6662 del IRC. En Canadá, la ITA establece una sanción del 10% sobre el ajuste neto de precios de transferencia cuando no se cumplen con los requisitos de documentación razonable.

Inventarios y valoración fiscal

Los aranceles influyen directamente en la valorización del inventario. En Canadá, se usa el menor entre el costo (que incluye aranceles) y el valor justo de mercado. Si los aranceles elevan el costo de adquisición sin un incremento proporcional en el valor de mercado, esto puede derivar en deducciones fiscales por desvalorización.

En EE.UU., el uso del método LIFO puede ser una estrategia para mitigar el impacto del aumento de costos; sin embargo, su aplicación conlleva requisitos contables estrictos, incluida su duración durante al menos cinco años.

Implicancias indirectas y acuerdos comerciales

Aunque los aranceles no son impuestos sobre la renta y no califican como créditos fiscales extranjeros, sí afectan la rentabilidad, el flujo de caja y la capacidad de reclamar ciertos beneficios fiscales.

Los acuerdos comerciales como el CUSMA (T-MEC en México, USMCA en EE.UU.) pueden ofrecer ciertas protecciones, aunque no necesariamente eliminan aranceles derivados de normativas como la Sección 232, Sección 301 o la IEEPA. También existen mecanismos de resolución de disputas (como el Capítulo 31 del CUSMA o paneles de la OMC), aunque su efectividad ha sido cuestionada debido a disfuncionalidades como la suspensión del órgano de apelación de la OMC.

Apoyo gubernamental

El gobierno canadiense ha implementado medidas de apoyo para empresas afectadas por aranceles, incluyendo programas de financiamiento, préstamos especiales, y alivios fiscales temporales (como diferimientos de GST/HST y pagos de impuesto corporativo).

EE.UU., por su parte, contempla exenciones arancelarias para bienes críticos o no disponibles localmente, aunque están en constante revisión. El régimen de minimis (exención para productos menores a USD 800) permanece vigente, pero enfrenta propuestas legislativas para su eliminación.

Reorganización de operaciones

Las empresas deben analizar la posibilidad de reestructurar sus cadenas de suministro o trasladar operaciones. Por ejemplo, establecer una subsidiaria en EE.UU. para servir directamente ese mercado podría implicar implicancias fiscales relevantes, como la generación de establecimientos permanentes o la aplicación del branch profits tax. Asimismo, desde una perspectiva aduanera, el país de origen del bien —y no solo el lugar de ensamblaje— determinará la aplicabilidad del arancel.

Conclusión

La interacción entre los regímenes de precios de transferencia, valoración aduanera y tarifas arancelarias representa un reto significativo para las empresas con operaciones transfronterizas entre Canadá y EE.UU. Frente a un entorno global más proteccionista, las compañías deben adoptar un enfoque proactivo, coordinando aspectos fiscales, contractuales y logísticos. La revisión oportuna de documentación, contratos intercompañía y políticas de precios serán determinantes no solo para el cumplimiento normativo, sino también para la sostenibilidad financiera ante los nuevos desafíos comerciales.

 

Fuente: CPA Canada

Contáctanos

Para contactarnos, por favor complete el siguiente formulario:

Iniciar chat con un asesor