En un entorno global caracterizado por la movilidad del capital, la digitalización de los negocios y las diferencias en las tasas efectivas de impuesto entre países, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha impulsado una de las reformas más significativas de la tributación internacional: el Pilar Dos del proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting).
Este marco introduce un impuesto mínimo global del 15 % con el objetivo de asegurar que las empresas multinacionales tributen una cantidad justa de impuestos donde realmente generan valor, reduciendo los incentivos para trasladar beneficios a jurisdicciones de baja o nula tributación.
El Pilar Dos representa un cambio estructural en la fiscalidad internacional y tiene repercusiones directas sobre las políticas de precios de transferencia, la planificación tributaria y la gobernanza fiscal corporativa.
Fundamento y objetivos del Pilar Dos
El Pilar Dos forma parte del Marco Inclusivo de la OCDE/G20 sobre BEPS, que reúne a más de 140 jurisdicciones comprometidas con la implementación de un sistema tributario más justo y transparente.
Su propósito esencial es establecer un nivel mínimo de tributación global para los grupos multinacionales con ingresos consolidados superiores a 750 millones de euros, evitando que las diferencias entre sistemas fiscales permitan la erosión de bases imponibles.
De acuerdo con la OCDE, las reglas del Pilar Dos están diseñadas para:
- Asegurar que las multinacionales paguen al menos una tasa efectiva mínima del 15 % sobre las utilidades obtenidas en cada jurisdicción.
- Reducir la competencia fiscal perjudicial entre países.
- Reforzar la equidad en la recaudación internacional.
- Fomentar la transparencia y coherencia entre los regímenes tributarios nacionales.
Esta reforma complementa los objetivos del Pilar Uno, centrado en la reasignación de derechos impositivos sobre las grandes empresas digitales, pero con un alcance más amplio, aplicable a todos los sectores económicos.
Estructura técnica del Pilar Dos
Las Reglas Modelo del Pilar Dos, publicadas por la OCDE en diciembre de 2021 y actualizadas mediante comentarios administrativos posteriores, definen los mecanismos centrales del impuesto mínimo global:
- Income Inclusion Rule (IIR): Obliga a la entidad matriz de un grupo multinacional a pagar un impuesto adicional cuando las subsidiarias o filiales en una jurisdicción determinada tributen a una tasa efectiva inferior al 15 %.
- Undertaxed Profits Rule (UTPR): Actúa como una medida de respaldo, permitiendo que otras jurisdicciones apliquen un impuesto complementario si la matriz o entidad intermedia no lo hace.
- Subject to Tax Rule (STTR): Es un mecanismo de los tratados fiscales bilaterales que autoriza a los países fuente a imponer un impuesto adicional en ciertos pagos intragrupo, como intereses o regalías, cuando se gravan a una tasa inferior al umbral acordado.
En conjunto, estas reglas buscan crear una red coordinada de tributación que asegure una tasa efectiva mínima de imposición global y elimine los beneficios fiscales derivados de estructuras artificiales.
Etapas de implementación y estado actual
El inicio de la implementación del Pilar Dos se produjo el 1 de enero de 2024, con la puesta en marcha de la Income Inclusion Rule (IIR).
Durante 2025, la Undertaxed Profits Rule (UTPR) comenzó a entrar en vigor en varias jurisdicciones del Marco Inclusivo, particularmente en Europa. Países como Dinamarca, Bélgica, Países Bajos, Francia y Alemania ya han incorporado la UTPR en su legislación nacional, mientras que otras economías -incluidas varias latinoamericanas- avanzan en su adopción para 2026.
De acuerdo con la OCDE, el Marco Inclusivo continúa emitiendo directrices administrativas y guías técnicas para asegurar una aplicación uniforme del impuesto mínimo global en las más de 140 jurisdicciones adheridas, fortaleciendo la coordinación internacional y reduciendo los riesgos de doble imposición.
Impacto en las empresas multinacionales
El Pilar Dos introduce una nueva dimensión de complejidad fiscal para los grupos multinacionales.
Los principales impactos incluyen:
- Reconfiguración de estructuras fiscales: Las empresas deberán revisar sus operaciones en jurisdicciones de baja tributación y considerar ajustes en sus estructuras de financiamiento, cadenas de suministro o sedes regionales.
- Relevancia para los precios de transferencia: Los precios de transferencia y el Pilar Dos están estrechamente vinculados. Un ajuste en precios intragrupo puede alterar la tasa efectiva de una jurisdicción, afectando el cálculo del impuesto complementario. Por ello, las políticas de precios de transferencia deben ser consistentes con los resultados esperados bajo las reglas del GloBE.
- Incremento en las obligaciones de reporte: Las empresas deberán preparar informes detallados que incluyan datos contables, impuestos pagados, ajustes y reconciliaciones entre normas locales e internacionales. La calidad de los sistemas de información fiscal será determinante para cumplir con los nuevos estándares de transparencia.
- Impacto financiero y contable: Los impuestos complementarios derivados del Pilar Dos pueden afectar las tasas efectivas globales, los indicadores financieros y la planificación presupuestaria a nivel corporativo.
Desafíos operativos y riesgos emergentes
A pesar del consenso internacional, la implementación práctica del Pilar Dos presenta desafíos relevantes:
- Sincronización normativa desigual: algunos países avanzan más rápido que otros, generando incertidumbre sobre la coordinación entre legislaciones.
- Doble imposición potencial: las diferencias de interpretación entre administraciones tributarias pueden generar conflictos que requerirán mecanismos de resolución, como los Procedimientos de Acuerdo Mutuo (MAP).
- Recopilación de datos y recursos internos: las empresas deben invertir en sistemas tecnológicos, personal especializado y auditorías fiscales internas para asegurar la correcta aplicación.
- Riesgo reputacional: la falta de cumplimiento o errores en la determinación de tasas efectivas pueden generar sanciones y afectar la percepción pública de las compañías.
Perspectivas globales y efectos en la política fiscal
La OCDE, a través del Marco Inclusivo BEPS, destaca que la implementación del impuesto mínimo global representa un avance hacia una fiscalidad más equitativa y sostenible. El organismo resalta que el Pilar Dos refuerza la integridad del sistema tributario internacional, reduce la competencia fiscal perjudicial y fomenta la coherencia normativa entre países.
A medida que más jurisdicciones adopten plenamente las reglas del Pilar Dos, se espera una transición hacia un entorno de mayor armonización fiscal, donde las estrategias basadas en sustancia económica, eficiencia operativa y cumplimiento normativo prevalezcan sobre la planificación fiscal agresiva.
Conclusión
El Pilar Dos de la OCDE representa una transformación profunda del sistema tributario internacional, estableciendo un estándar mínimo global que redefine la planificación fiscal de las empresas multinacionales. Más allá de una obligación, constituye una oportunidad para reforzar la transparencia, alinear la política fiscal con la estrategia empresarial y fortalecer la confianza de los inversionistas.
En este nuevo escenario, contar con un enfoque técnico en precios de transferencia y fiscalidad internacional será esencial para anticipar los efectos del impuesto mínimo global y garantizar un cumplimiento eficiente y sostenible.
Confíe en especialistas en precios de transferencia y fiscalidad internacional
En TPC Group contamos con más de 21 años de experiencia y presencia en 21 países de América Latina, Estados Unidos y España. Nuestro equipo multidisciplinario brinda asesoría técnica en cumplimiento del régimen de precios de transferencia, análisis de riesgos, planificación fiscal y documentación bajo las directrices de la OCDE. Acompañamos a empresas multinacionales en la gestión eficiente de sus obligaciones internacionales, promoviendo transparencia, coherencia y seguridad tributaria.
Fuente: OCDE
