América Latina en el nuevo orden ASG y de Sostenibilidad: Oportunidades y retos en un mundo más exigente

7 de abril de 2025

La sostenibilidad y los criterios Ambientales, Sociales y de Gobernanza (ASG) han evolucionado de ser una tendencia a convertirse en un requisito indispensable para las empresas globales. En este contexto, las nuevas regulaciones internacionales, como las Normas Internacionales de Información Financiera sobre Sostenibilidad (NIIF S1 y S2), junto con iniciativas regulatorias como el Paquete Omnibus de la Unión Europea, están configurando un marco normativo que afecta directamente a las empresas latinoamericanas. Esta región se enfrenta a una oportunidad única para sobresalir en la gestión sostenible empresarial, pero también debe hacer frente a grandes desafíos que requieren una acción estratégica inmediata.

El impacto de Trump en la Sostenibilidad: Retórica vs. Realidad

  • Políticas federales menos estrictas: Durante su primer mandato, Donald Trump desmanteló regulaciones ambientales clave, como la retirada del Acuerdo de París en 2017. En enero de 2025, firmó una orden ejecutiva reafirmando su política a favor de los combustibles fósiles. No obstante, a pesar de estas políticas federales regresivas, el sector privado estadounidense sigue comprometido con la sostenibilidad. Según un estudio de Bloomberg, más del 75 % de los CFOs en EE. UU. planean mantener o aumentar sus inversiones en sostenibilidad, independientemente del clima político.
  • Inversión ASG en crecimiento: Aunque las políticas federales se han flexibilizado, el sector privado en EE. UU. mantiene su firme compromiso con la sostenibilidad. De hecho, el 77 % de los CFOs tiene previsto aumentar sus inversiones en este ámbito durante 2025, según una encuesta especializada realizada este año por una reconocida firma de servicios profesionales. Este dato reafirma que la sostenibilidad continúa siendo una prioridad para los líderes empresariales, los inversores y los consumidores.

El Paquete Omnibus de la UE: Simplificación y Competitividad

El Paquete Omnibus de la UE tiene como objetivo simplificar la carga regulatoria, pero al mismo tiempo exige mayor transparencia en la divulgación de información no financiera. En particular, las Directivas de Reporte de Sostenibilidad (CSRD) y de Diligencia Debida en Sostenibilidad (CSDDD) tendrán un impacto directo en las empresas latinoamericanas que operan o buscan ingresar al mercado europeo. En Perú, aproximadamente el 16 % de las exportaciones tienen como destino la Unión Europea, lo que implica que muchas empresas peruanas deberán alinearse con estas nuevas regulaciones.

En ese sentido, las empresas peruanas exportadoras, especialmente del sector minero y agroindustrial, tendrán que ajustarse a estos estándares, ya que Europa exige mayor transparencia en los reportes sobre sostenibilidad y cadena de suministro.

NIIF S1 y S2: El Estándar Global de divulgación ASG

Las NIIF S1 y S2, desarrolladas por el International Sustainability Standards Board (ISSB), proporcionan un marco estandarizado para la divulgación de información sobre sostenibilidad y clima. Estas normas están alineadas con enfoques como la TCFD (Task Force on Climate-related Financial Disclosures) y el Sustainability Accounting Standards Board (SASB) , lo que las convierte en el estándar más relevante para las empresas que desean atraer inversiones sostenibles.

Según el informe de la IFRS Foundation, más de 30 jurisdicciones han adoptado o están en proceso de adoptar estos estándares en sus marcos regulatorios. Estas jurisdicciones representan aproximadamente el 57 % del Producto Interno Bruto (PIB) mundial y más del 50 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero​.

Este panorama muestra que los mercados globales están avanzando rápidamente hacia la implementación de estos estándares y que las empresas que no se alineen con ellos correrán el riesgo de quedar atrás en un entorno cada vez más competitivo y regulado. (IFRS Sustainability Consultant Content Programme, 2024)

Regulaciones de Sostenibilidad en América Latina: Chile, México, Brasil y Colombia

Países como Brasil, Costa Rica, El Salvador, Chile y México han adoptado regulaciones que alinean sus informes no financieros con las Normas NIIF S1 y S2 para empresas cotizantes.

Para otro tipo de empresas, en México, entró en vigencia este año la adopción de las Normas de Información de Sostenibilidad (NIS), por el Consejo Mexicano de Normas de Información Financiera (Cinif) que exige a las empresas privadas de todos los sectores y tamaños, que operen en México, la publicación de sus estados financieros incluyendo 30 Indicadores Básicos de Sostenibilidad (IBSO) en sus notas.

Colombia, por su parte, desde 2021 ha requerido que sus empresas cotizantes reporten bajo los estándares SASB y TCFD Colombia desde el 2021 (Circular 031). Y en marzo de este año se ha planteado el reporte de sostenibilidad voluntario para empresas con facturación mayor a 10 millones de dólares (Circular Externa 100-000002).

¿Qué deben hacer las empresas en la región y por qué es estratégico?

  • Adoptar estándares internacionales: A medida que las regulaciones en los principales mercados globales se alinean con las NIIF S1 y S2, las empresas latinoamericanas deben seguir este camino para asegurar su competitividad. Adaptarse a estos estándares no es solo una obligación regulatoria, sino una oportunidad para mejorar la transparencia, la confianza y la percepción en el mercado.
  • Integrar la sostenibilidad en la estrategia central: Ya no es suficiente con reportar datos aislados de sostenibilidad. La sostenibilidad debe ser un pilar estratégico que impulse la innovación, mejore la reputación corporativa y aumente la resiliencia financiera. Las empresas deben incorporar estos principios en su cultura organizacional y en sus objetivos a largo plazo.
  • Capacitar equipos y fortalecer la gobernanza: Para cumplir con los estándares de sostenibilidad y garantizar una divulgación precisa, las empresas deben contar con equipos especializados, sistemas robustos de medición y un compromiso claro de la alta dirección. Además, deben asegurarse de que los informes ASG sean parte integral de su informe financiero anual.
  • Aprovechar el financiamiento sostenible: La emisión de bonos verdes y sociales ha alcanzado niveles récord, y las empresas pueden acceder a financiamiento a tasas más competitivas para proyectos que promuevan principalmente la mitigación del cambio climático, así como el creciente interés en la adaptación climática y la naturaleza. Según un informe de Moodys se prevé que la emisión global de bonos sostenibles alcance un total de 1 billón de dólares en 2025, similar a la de 2024, lo que abre nuevas oportunidades de financiamiento para las empresas de América Latina. (2025 Sustainable Finance Outlook)
  • Impulsar la competitividad de cara al futuro: En un entorno empresarial cada vez más globalizado, anticiparse a las exigencias regulatorias es clave. Las empresas que adoptan los estándares ASG hoy tendrán acceso a capital más barato, atraerán talento de calidad y se diferenciarán frente a competidores menos sostenibles.

Conclusión: Un horizonte lleno de oportunidades

Las empresas latinoamericanas tienen ante sí una oportunidad única para liderar la sostenibilidad en el contexto global. Los avances regulatorios y las nuevas normas internacionales, como las NIIF S1 y S2, están creando un marco más claro y exigente para que las empresas de la región avancen en esta agenda. Adoptar estos estándares no solo asegura la competitividad y el acceso a mercados internacionales, sino que también representa una estrategia empresarial sólida para el futuro. El momento de actuar es ahora: las empresas que tomen la delantera en sostenibilidad serán las que mejor se posicionen en el futuro económico global

¿Cómo puede prepararse su empresa?

En un entorno global cada vez más exigente en materia de sostenibilidad, anticiparse a los nuevos estándares es clave para mantener la competitividad. En TPC Group contamos con un equipo multidisciplinario especializado en regulaciones ASG, implementación de las NIIF S1 y S2, y diseño de estrategias sostenibles a medida.

Contáctenos hoy y reciba una asesoría personalizada sobre cómo adaptar su empresa a las nuevas exigencias internacionales.

Contáctanos

Para contactarnos, por favor complete el siguiente formulario:

Iniciar chat con un asesor