La reciente modificación del régimen de precios de transferencia en Argentina, dispuesta por el Decreto 767/2025, marca un cambio relevante para exportadores e importadores. El objetivo central es modernizar los controles sobre operaciones internacionales y alinear los criterios de valoración con los estándares de transparencia fiscal global.
El nuevo esquema eleva los umbrales de información, incorpora un registro electrónico obligatorio para ciertos bienes con cotización y redefine las obligaciones de reporte ante la autoridad tributaria.
Estos ajustes buscan equilibrar la carga administrativa de las empresas con un control más efectivo sobre operaciones de alto valor.
Principales cambios introducidos por el Decreto 767/2025
El decreto actualiza varios artículos del reglamento del Impuesto a las Ganancias, con un foco claro en operaciones de comercio exterior.
Entre las principales modificaciones se destacan:
- La suba del umbral mínimo a partir del cual se deben informar operaciones internacionales.
- La creación de un registro específico para exportaciones de bienes con cotización pública.
- La definición de plazos concretos para presentar la información ante la autoridad fiscal.
Estos cambios responden a una demanda del sector exportador, que venía reclamando reglas más predecibles y adaptadas al contexto económico actual.
Nuevos umbrales: alivio para algunos, mayores exigencias para otros
Se actualizan los umbrales aplicables a determinados regímenes de información y documentación en materia de precios de transferencia. En primer lugar, respecto del Régimen Informativo por operaciones de importación y exportación de bienes tangibles con empresas independientes radicadas en países cooperantes, se incrementa el límite para su presentación de AR$ 10.000.000 a AR$ 500.000.000 por ejercicio fiscal.
Asimismo, en el marco del Régimen de Precios de Transferencia, se sustituye el cuarto párrafo del artículo 55 del Decreto Reglamentario de la Ley del Impuesto a las Ganancias, elevándose el umbral para la obligación de presentar la documentación del Informe Local y la declaración jurada F.2668 de AR$ 3.000.000 a AR$ 150.000.000 por ejercicio fiscal.
Requisitos operativos y documentación
El nuevo régimen introduce un enfoque preventivo: busca garantizar que las operaciones sean valoradas correctamente desde el inicio. Por ello, las compañías deberán conservar evidencia suficiente que demuestre el cumplimiento del principio de plena competencia.
El registro de contratos exportadores deberá incluir:
- Identificación del comprador o destinatario en el exterior.
- Detalle de precios pactados y condiciones comerciales.
- Especificaciones de la mercadería o servicio exportado.
El incumplimiento del plazo o la falta de documentación podrían generar ajustes fiscales significativos o cuestionamientos por parte de la autoridad.
Riesgos y mejores prácticas para empresas multinacionales
Para los grupos con operaciones internacionales, esta actualización implica la necesidad de revisar políticas internas de precios de transferencia y ajustar modelos de documentación. La norma adopta el rango intercuartil como referencia válida para evaluar márgenes y precios, alineándose con los estándares de la OCDE.
Asimismo, las empresas deben estar preparadas para auditorías cruzadas y controles de coherencia entre declaraciones aduaneras y fiscales. La implementación de controles internos sólidos, respaldados por análisis comparables y documentación contemporánea, se convierte en una práctica esencial para mitigar riesgos.
Implicancias estratégicas para el comercio exterior argentino
En un contexto de alta volatilidad económica, la elevación de los umbrales podría impulsar la competitividad de los exportadores medianos. Sin embargo, también representa un mayor desafío para las grandes empresas, que deberán justificar la razonabilidad de sus precios ante un esquema de control más riguroso.
El nuevo sistema refuerza la transparencia fiscal internacional, pero demanda una gestión técnica más sofisticada de la información. La planificación y el cumplimiento oportuno serán claves para evitar sanciones y mantener la eficiencia operativa.
Conclusión
El Decreto 767/2025 redefine la forma en que Argentina supervisa las operaciones internacionales. Al elevar los umbrales y fortalecer la trazabilidad de los contratos de exportación, el país busca un equilibrio entre simplificación y control.
Las empresas deberán adoptar una postura proactiva, revisando sus metodologías de precios, ajustando su documentación y asegurando coherencia con los criterios internacionales.
Asesoramiento especializado en precios de transferencia
En TPC Group asesoramos a grupos multinacionales y empresas locales en la correcta aplicación de las normas de precios de transferencia, ayudándoles a cumplir con las exigencias de la AFIP y la OCDE, mitigar riesgos y optimizar su posición fiscal.
Contáctenos hoy mismo para una revisión personalizada de su política de precios de transferencia y su estrategia de cumplimiento.
Fuentes:
-
https://www.primeraedicion.com.ar/nota/101053920/actualizan-reglas-precios-transferencia-exportadores-2025/
-
Decreto 767/ 2025 - Modificación Régimen de Precios de Transferencia
