La Oficina de Impuestos Internos (BIR) de Filipinas ha anunciado una consulta pública para el 28 de agosto de 2025, con el objetivo de someter a debate el borrador del reglamento que regulará los Acuerdos de Precios Anticipados (APAs) en el país. Este paso constituye un avance normativo relevante dentro de la estrategia del país para modernizar su marco en precios de transferencia, y alinearse con las mejores prácticas internacionales.
El régimen APA fue introducido conceptualmente ya en 2013 mediante la Regulación de Ingreso (RR) No. 2-2013, integrado en las directrices locales de precios de transferencia. Desde entonces, el proceso no ha tenido un despliegue operativo significativo. Aun así, el gobierno ha implementado otras medidas para robustecer el cumplimiento en esta materia, como la Orden de Memorando de Auditoría de Ingresos (RAMO) No. 1-2019, para estandarizar auditorías de transacciones relacionadas, y el RR No. 34-2020, que obliga a presentar el Formulario BIR 1709 -Declaración de Operaciones con Partes Relacionadas-, junto con sus modificaciones posteriores.
¿Qué es un APA?
Según el RR No. 2-2013, un Acuerdo de Precios Anticipados es un mecanismo que permite a los contribuyentes en Filipinas suscribir, con antelación a la realización de operaciones entre partes vinculadas, un acuerdo para determinar:
- El método de precios de transferencia (TPM).
- Las partes comparables.
- Los ajustes pertinentes.
- El período durante el cual se aplica el acuerdo.
Su finalidad es reducir la incertidumbre fiscal, mitigar ajustes durante auditorías y evitar la doble imposición.
Tipologías de APAs y marco global
Los APAs pueden ser:
- Unilaterales, entre el contribuyente y el BIR únicamente.
- Bilaterales o multilaterales, involucrando además a autoridades fiscales de países con los que Filipinas tiene tratados, mediante el mecanismo del Procedimiento de Acuerdo Mutuo (MAP).
Esto ubica a Filipinas en una posición ventajosa frente a economías como Singapur, Indonesia, Vietnam, Malasia o Tailandia, que cuentan con programas APA activos desde hace años.
Fases del proceso
Aunque el reglamento aún no ha sido publicado, se espera que el proceso siga una secuencia estructurada similar a las prácticas internacionales:
- Consulta previa (pre-filing).
- Presentación formal de la solicitud.
- Evaluación técnica y análisis del caso.
- Negociación entre las partes.
- Firma y ejecución del acuerdo.
- Periodo de implementación y seguimiento.
- Renovación o revisión del APA.
Duración esperada
El tiempo promedio para concluir un APA en la región de la ASEAN (Asociación de Naciones de Asia Sudoriental) oscila entre dos y cinco años, especialmente en casos bilaterales y transacciones complejas.
Beneficios para los contribuyentes
Los APAs ofrecen ventajas importantes:
- Certidumbre fiscal: permiten definir de antemano las metodologías aceptadas para valorar transacciones.
- Reducción del riesgo de auditorías y ajustes: el contribuyente evita revaluaciones posteriores siempre que cumpla con los acuerdos.
- Prevención de doble tributación en transacciones internacionales.
- Optimización de costos de cumplimiento y mayor previsibilidad fiscal.
- Mejora de la competitividad del país: al contar con un régimen APA, Filipinas fortalece su propuesta como destino atractivo para la inversión extranjera.
Conclusión
La consulta pública del próximo 28 de agosto de 2025 representa un punto de inflexión para Filipinas, que ahora avanza hacia un esquema operativo de APAs. Este mecanismo permitirá tanto a las autoridades como a los contribuyentes interactuar de forma más cooperativa y transparente, reduciendo los conflictos fiscales y elevando la estabilidad jurídica.
Para las empresas con operaciones transfronterizas, esta noticia no solo ofrece una ventana de oportunidad para involucrarse activamente en la construcción de las reglas, sino también para monitorear un entorno tributario que busca consolidarse como moderno, competitivo y alineado con las pautas internacionales.
Fuente: BWorldOnline