La explotación de recursos minerales representa en muchos países en desarrollo no sólo una fuente significativa de ingresos fiscales, sino también un ámbito crítico donde las empresas multinacionales pueden recurrir a estrategias sofisticadas de transferencia de beneficios. En este contexto, el programa OCDE-IGF BEPS in Mining surge como una iniciativa especializada para mitigar los riesgos propios del sector minero relacionados con la erosión de base imponible y el traslado de beneficios (BEPS).
Desde la óptica de la tributación internacional, uno de los riesgos más relevantes es que los precios aplicados en transacciones intragrupo (por ejemplo, ventas de concentrados minerales entre filiales) no reflejen condiciones de mercado (es decir, no cumplan el principio de «arm’s length»). El programa reconoce este riesgo y propone herramientas sectoriales adaptadas para combatirlo.
Este artículo analiza el marco conceptual, los retos específicos del sector minero en materia de precios de transferencia, el contenido y alcance del programa OCDE-IGF, y algunas reflexiones críticas sobre sus desafíos de implementación.
Marco conceptual general: BEPS y precios de transferencia
BEPS: definición y alcance
El término BEPS (Base Erosion and Profit Shifting, «erosión de la base imponible y traslado de beneficios») refiere a estrategias de planificación fiscal internacional mediante las cuales las empresas multinacionales explotan lagunas legales, desvinculaciones normativas o asimetrías entre sistemas fiscales para reducir sus cargas fiscales efectivas o trasladar utilidades a jurisdicciones con baja tributación.
Dentro del proyecto BEPS de la OCDE / G20, se definieron 15 acciones destinadas a equipar a las administraciones tributarias con herramientas para enfrentar estas prácticas. Entre ellas, las acciones 8 a 10 están particularmente vinculadas con precios de transferencia y alineación de resultados con la creación de valor.
Precios de transferencia y su rol en BEPS
Los precios de transferencia regulan las condiciones de las transacciones entre entidades vinculadas de un grupo multinacional (venta de bienes, prestación de servicios, financiamiento, licencias, etc.). Cuando estas transacciones no se fijan a precios comparables a los que establecerían empresas independientes en condiciones similares, se abre la posibilidad de que beneficios sean trasladados artificialmente entre jurisdicciones.
La guía más reconocida para este ámbito es la OCDE Transfer Pricing Guidelines for Multinational Enterprises and Tax Administrations, que establece principios y metodologías para evaluar y corregir precios que no cumplan el criterio de comparación «arm’s length».
No obstante, el sector minero plantea desafíos especiales: la falta de comparables (minerales transformados, concentrados), la heterogeneidad en calidad, transporte y costos, las estructuras de integración vertical (desde extracción hasta refinación) y el uso de centros de comercialización intermedios o «hubs» en jurisdicciones de baja tributación.
El programa OCDE-IGF BEPS in Mining
Objetivos y estructura
El programa BEPS in Mining es una colaboración entre la OCDE (a través de su Centro de Política Fiscal y Administración) y el Intergovernmental Forum on Mining, Minerals, Metals and Sustainable Development (IGF). Su propósito es fortalecer la capacidad técnica de los países ricos en recursos minerales para:
- Identificar y mitigar riesgos de erosión fiscal (BEPS) específicos del sector extractivo.
- Desarrollar herramientas prácticas (guías, toolkits, notas sectoriales) que adapten los principios de precios de transferencia al contexto minero.
- Brindar asistencia directa a países específicos, para evaluación de riesgos, apoyo en auditorías, formación y recomendaciones normativas.
La estrategia del programa puede verse como «de uno a muchos» (herramientas públicas) y «uno a uno» (asesorías específicas a países).
Áreas temáticas abordadas
Aunque los precios de transferencia son un foco central, el programa reconoce que la pérdida de ingresos fiscales en minería puede deberse a múltiples causas. De hecho, la literatura programática identifica varios ámbitos críticos:
- Prácticas abusivas de precios de transferencia en la venta de minerales entre partes vinculadas, consistentes en la subvaluación del producto.
- Deducciones excesivas de intereses (aprovechamiento de financiamiento intragrupo).
- Subvaluación de exportaciones minerales -es decir, fijación de precios por debajo de lo que correspondería en condiciones independientes.
- Incentivos fiscales excesivos, que pueden erosionar la base imponible sin generar la inversión o desarrollo prometido.
- Cláusulas de estabilización fiscal (que congelan términos fiscales contractuales y limitan la aplicación de nuevas mejoras normativas).
- Tratados internacionales y abuso de tratados, que pueden permitir la mitigación de impuestos mediante estructuras de intermediación internacional.
- Transmisiones indirectas de activos mineros, donde el cambio de control de entidades puede evitar gravámenes locales.
- Acuerdos de «metals streaming» / financiamiento con regalías futuras, y arreglos de cobertura abusivos.
En suma, el programa no se limita a precios de transferencia, aunque esos representan su eje técnico más distintivo.
El marco de precios de minerales
Uno de los elementos más recientes y ambiciosos del programa es la elaboración del «Determining the Price of Minerals: A Transfer Pricing Framework» (Practical Note), que busca adaptar los principios de precios de transferencia a los desafíos particulares del sector minero.
Este documento tiene por objeto:
- Identificar los factores económicos fundamentales que configuran el precio de un mineral (calidad, ley, grado, transporte, procesamiento, riesgo, volumen, coste de capital, etc.).
- Aplicar el principio de Comparable Uncontrolled Price (CUP) (o métodos comparables) adaptados al contexto mineral.
- Ofrecer enfoques administrativos simplificados para jurisdicciones con limitaciones de capacidad técnica.
- Complementarse con «schedules» específicos para minerales particulares, como litio, cobre o bauxita -aplicaciones prácticas del marco general.
Por ejemplo, se está consultando públicamente una versión piloto del toolkit para cobre. Este enfoque sectorial apunta a superar la limitación clásica de los precios de transferencia en la minería: la escasez (o inaccesibilidad) de transacciones independientes verdaderamente comparables.
Casos de aplicación: Zambia
Un ejemplo concreto del programa es el apoyo brindado a Zambia, un país con alta actividad minera (cobre). Se identificó que ciertas empresas mineras vendían el cobre directamente a filiales de comercialización o refinería ubicadas en jurisdicciones de baja tributación, a precios artificialmente bajos. Esto representaba un mecanismo de abuso de precios de transferencia para trasladar utilidades fuera de Zambia. El programa apoyó en la evaluación de riesgos y en auditorías de la administración tributaria local (Zambia Revenue Authority).
Este caso ilustra una práctica típica en minería: uso de «hubs» de comercialización o centro de trading internacional como vehículo para extraer rentas del país productor.
Aspectos técnicos: particularidades de precios de transferencia en minería
Algunas de las áreas más desafiantes y relevantes en la práctica son:
1. Identificación del precio comparable (CUP) para minerales
- A menudo no existen transacciones independientes idénticas (por ejemplo, concentrado de cobre enviado a un puerto con condiciones similares).
- El marco de «Determining the Price of Minerals» propone comparaciones con precios de mercado (spot), índices de minerales, ajustes por calidad/ley, transporte y condiciones de entrega.
- Se pueden usar «benchmarks de mercado» ajustados, aunque es clave hacer ajustes por diferencias de volumen, calidad, riesgos logísticos, tratamiento posterior, entre otros.
- En ausencia de comparables confiables, podría ser necesario aplicar métodos alternativos (por ejemplo, margen neto, splits de beneficios) como segundo recurso.
2. Ajustes por transporte, flete, seguros y logística
Una filial minera puede vender concentrado «f.o.b. puerto local», mientras que la filial compradora incurre en flete internacional. Los ajustes deben reflejar esas diferencias reales.
Si esos costos no se perfeccionan, pueden ser usados como mecanismos para manipular el margen.
3. Riesgo y retorno del capital invertido
El precio debe reflejar un retorno adecuado para la filial minera, considerando riesgos (geológicos, operativos, de mercado) y costo de capital. Esto puede variar significativamente entre proyectos.
4. Integración vertical y funciones asumidas
Si una subsidiaria minera realiza también funciones de procesamiento, refinación o comercialización, debe evaluarse cuánto valor añadió y cómo repartirse la rentabilidad entre funciones. En estos casos, el esquema de value split o reparto de utilidades puede ser aplicable.
5. Financiamiento intragrupo y deducciones de intereses
Otra vía común de traslado de beneficios es mediante financiamientos internos con tasas elevadas, deduciendo intereses en el país minero. El programa anticipa este riesgo y lo considera como un canal complementario de erosión fiscal.
6. Capacidad administrativa limitada
Muchos países con minería enfrentan barreras técnicas (laboratorios de calidad mineral, personal especializado, acceso a datos de mercado). El programa propone enfoques simplificados, safe harbours o guías sectoriales que reduzcan la carga administrativa.
7. Documentación y auditoría
Las administraciones deben contar con documentación técnica robusta que justifique los precios seleccionados. La defensa frente a ajustes exige que el contribuyente pueda demostrar que siguió el método más apropiado y evaluó comparabilidad, ajustes y supuestos.
Retos y críticas potenciales
Aunque el programa es muy ambicioso y tiene gran potencial, hay varios desafíos que conviene destacar:
- Disponibilidad de datos comparables: En muchos países no hay suficientes transacciones independientes que sirvan de referencia, lo que limita la aplicabilidad del método CUP salvo con ajustes extensos.
- Capacidad técnica local: Aplicar las guías sectoriales exige peritos con conocimiento minero, acceso a datos geológicos y económicos, y laboratorios para verificar calidad mineral.
- Costos de implementación: Para los países, llevar adelante auditorías especializadas consume recursos (tiempo, personal especializado).
- Aceptación por las empresas: Las empresas mineras podrían cuestionar ajustes agresivos si los precios elegidos reducen su margen esperado.
- Litigios y cargas tributarias internacionales: Disputas internacionales pueden surgir si la administración ajusta precios y la empresa plantea mecanismos de resolución (arbitraje, acuerdos mutuos).
- Sobresimplificación en safe harbours: Si se ofrecen márgenes estandarizados, podrían inducir distorsiones o ser explotados por contribuyentes con proyectos más riesgosos que el «estándar».
- Transformaciones del sistema fiscal internacional: Cambios futuros en la arquitectura tributaria global (por ejemplo, los pilares del G20 / OCDE, impuestos mínimos globales) podrían requerir adaptaciones del enfoque.
Conclusión y recomendaciones
El programa OCDE-IGF BEPS in Mining representa un esfuerzo innovador para llevar la disciplina de precios de transferencia hacia un sector intensamente complejo como el minero. Su valor distintivo es que adapta los principios generales del BEPS a las realidades del mercado de minerales, brindando herramientas prácticas para países con capacidad técnica limitada.
Para que el programa tenga un impacto real, es fundamental que los países destinatarios:
- Fortalezcan su personal técnico en minería y tributación internacional.
- Establezcan mecanismos de cooperación internacional para compartir datos de mercado mineral.
- Adopten las guías de forma gradual, con pilotos y validaciones locales.
- Fomenten un diálogo constructivo con la industria para lograr previsibilidad y evitar litigios excesivos.
- Monitoreen y revisen periódicamente las asunciones de precios y ajustes ante cambios del mercado global.
Asesoría estratégica en precios de transferencia
En TPC Group, somos especialistas en precios de transferencia y tributación internacional, ofreciendo soluciones personalizadas que garantizan el cumplimiento normativo y la optimización fiscal de las operaciones intragrupo.
Contáctanos y fortalece tu estrategia fiscal con el respaldo de un equipo técnico con experiencia internacional.
Fuente: OCDE