México fortalece control fiscal: SAT recupera millones de grandes corporaciones

5 de septiembre de 2025

En los últimos años, México ha fortalecido sus mecanismos de fiscalización en materia tributaria, apuntando especialmente hacia las grandes corporaciones multinacionales. Según reportes recientes, el Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha logrado recuperar miles de millones de pesos mediante auditorías y revisiones focalizadas, lo que evidencia un cambio de enfoque hacia un control más estricto de los contribuyentes de mayor relevancia económica.

Fiscalización estratégica: grandes contribuyentes bajo la lupa

El SAT ha puesto especial atención en las llamadas empresas de gran tamaño, es decir, aquellas que concentran un volumen significativo de operaciones y que, por su complejidad corporativa, suelen implementar estructuras fiscales sofisticadas. Este grupo incluye tanto compañías nacionales como extranjeras con filiales en el país, que representan un alto porcentaje de la recaudación total.

El organismo no solo ha intensificado la frecuencia de las auditorías, sino también la profundidad de los procedimientos. Hoy en día, las revisiones abarcan aspectos como la correcta deducción de gastos, la transparencia en los reportes financieros y, sobre todo, la aplicación de las normas de precios de transferencia.

El papel de los precios de transferencia en la recaudación

Un eje central de estas acciones se relaciona con las operaciones entre partes vinculadas. En muchas ocasiones, las multinacionales trasladan utilidades a jurisdicciones con menor carga impositiva mediante políticas de precios intragrupo que no reflejan el principio de plena competencia (arm’s length principle).

El SAT, alineado con las recomendaciones de la OCDE, ha fortalecido la verificación de que los precios pactados entre filiales en México y sus matrices o subsidiarias en el extranjero correspondan a valores de mercado. Este control busca evitar la erosión de la base imponible y garantizar que las utilidades generadas en territorio mexicano tributen de manera justa.

Resultados y cifras de impacto

Los montos recuperados superan ya varios miles de millones de pesos, lo cual no solo refleja la magnitud de las operaciones cuestionadas, sino también la capacidad institucional del SAT para identificar áreas de riesgo. La estrategia ha permitido incrementar la recaudación sin necesidad de crear nuevos impuestos, centrándose en la correcta aplicación de la normativa vigente. Entre 2019 y 2024, el monto recaudado alcanzó los 106,178 millones de pesos, lo que representa un incremento del 367% respecto al periodo 2013-2018, cuando se obtuvieron 28,966 millones.

Más allá de las cifras, estos resultados envían un mensaje claro a las corporaciones: la evasión y la elusión fiscales mediante estructuras agresivas tienen un costo alto. La certeza de que las revisiones continuarán genera un incentivo para que las empresas fortalezcan sus políticas de cumplimiento tributario.

Implicaciones para el entorno empresarial

El fortalecimiento de la fiscalización plantea nuevos desafíos para las multinacionales que operan en México. El cumplimiento ya no se limita a presentar declaraciones en tiempo y forma; ahora exige una documentación exhaustiva que respalde las operaciones con partes relacionadas y justifique la razonabilidad de sus políticas fiscales.

Además, este escenario se vincula con tendencias internacionales, como el proyecto BEPS (Base Erosion and Profit Shifting) impulsado por la OCDE y el G20, que promueven la transparencia y el intercambio de información entre administraciones tributarias.

Conclusión

La ofensiva del SAT contra prácticas fiscales indebidas en grandes empresas multinacionales refleja un cambio estructural en la administración tributaria mexicana. Con un enfoque estratégico en precios de transferencia y operaciones intragrupo, el organismo busca no solo incrementar la recaudación, sino también fortalecer la equidad y la confianza en el sistema fiscal.

En este nuevo contexto, las empresas deben adoptar una postura proactiva, reforzando sus controles internos, revisando sus políticas de precios de transferencia y priorizando la transparencia como herramienta para mitigar riesgos frente a una fiscalización cada vez más sofisticada.

 

Fuente: MegaNoticias

Contáctanos

Para contactarnos, por favor complete el siguiente formulario:

Iniciar chat con un asesor