Cash pooling y precios de transferencia en España: doctrina clave del Tribunal Supremo

10 de septiembre de 2025

El Tribunal Supremo de España ha fijado recientemente doctrina en materia de precios de transferencia aplicada a las operaciones de cash pooling, una decisión que marca un precedente importante para grupos empresariales multinacionales que utilizan este mecanismo de gestión de tesorería. La resolución responde a la creciente necesidad de clarificar cómo deben valorarse estas operaciones entre empresas vinculadas, en línea con el principio de plena competencia que guía las normativas internacionales en precios de transferencia.

¿Qué es el cash pooling y por qué es relevante?

El cash pooling es un sistema de gestión centralizada de liquidez en el que las filiales de un grupo transfieren sus excedentes de efectivo a una entidad central (normalmente la matriz o una sociedad tesorera del grupo). A su vez, esta entidad provee de fondos a aquellas filiales que los necesiten, permitiendo una optimización de recursos financieros y una reducción de costes.

Existen dos modalidades principales:

  • Físico (o zero balancing): las cuentas de las filiales se vacían diariamente hacia la cuenta central.
  • Notional (notional pooling): no se produce transferencia física de fondos, sino una compensación contable de saldos.

Si bien este mecanismo es eficiente desde el punto de vista operativo, plantea un desafío fiscal: ¿cómo deben valorarse los intereses cobrados y pagados entre las empresas del grupo para cumplir con el principio de plena competencia?

La postura del Tribunal Supremo

El caso analizado por el Tribunal Supremo giraba en torno a la valoración de los intereses derivados de estas operaciones dentro de un grupo empresarial. La Administración Tributaria cuestionó los términos financieros aplicados en la estructura de cash pooling, entendiendo que no reflejaban las condiciones que hubieran pactado partes independientes en circunstancias comparables.

El Tribunal, en su fallo, enfatizó que las operaciones de cash pooling deben analizarse bajo las reglas generales de precios de transferencia, particularmente considerando los métodos de valoración reconocidos en la normativa:

  • CUP (Comparable Uncontrolled Price o Precio Comparable No Controlado): comparar las condiciones con operaciones similares entre partes independientes.
  • Cost Plus (Coste Incrementado): añadir un margen razonable a los costes incurridos.
  • Resale Price Method (Precio de Reventa menos Margen): evaluar la operación en función del precio de reventa y los márgenes comparables.
  • TNMM (Transactional Net Margin Method o Método del Margen Neto Transaccional): analizar el margen neto obtenido en relación con indicadores financieros adecuados.

El Supremo subrayó que el análisis debe hacerse caso por caso, teniendo en cuenta factores como la función de la sociedad centralizadora, el perfil de riesgo de las entidades participantes y las condiciones de mercado de operaciones comparables.

Impacto para las empresas multinacionales

El pronunciamiento del Tribunal Supremo supone una señal clara para los grupos empresariales que utilizan cash pooling: ya no basta con justificar la eficiencia financiera de este esquema, sino que es imprescindible documentar que los términos pactados cumplen con el principio de plena competencia.

Esto implica:

  1. Documentación robusta: preparar estudios de precios de transferencia que analicen las tasas de interés aplicadas frente a comparables externos.
  2. Análisis funcional: determinar si la sociedad que centraliza los fondos asume riesgos reales y, en función de ello, establecer la remuneración correspondiente.
  3. Riesgos fiscales: un diseño deficiente puede llevar a ajustes por parte de la Administración y a contingencias tributarias significativas.

Contexto internacional

La resolución del Tribunal Supremo se enmarca en una tendencia internacional de mayor escrutinio sobre operaciones financieras intragrupo. La OCDE, a través de sus Directrices de Precios de Transferencia, ha establecido pautas específicas para operaciones financieras, reconociendo que mecanismos como el cash pooling requieren un análisis detallado del rol de cada entidad y de las condiciones de mercado.

En países como Alemania, Francia o Reino Unido, las autoridades fiscales ya vienen aplicando criterios estrictos en esta materia. La decisión española alinea la jurisprudencia nacional con estas prácticas internacionales, reforzando la importancia de un cumplimiento riguroso en grupos multinacionales.

Conclusión

El fallo del Tribunal Supremo en relación con el cash pooling abre una nueva etapa para la fiscalidad internacional en España. Para las empresas multinacionales, el mensaje es claro: el diseño y la documentación de estas estructuras financieras no pueden limitarse a su eficiencia operativa, sino que deben estar plenamente alineados con los estándares de precios de transferencia.

En un entorno en el que las autoridades fiscales intensifican la supervisión de operaciones intragrupo, este precedente servirá de referencia tanto para la Administración como para los contribuyentes, consolidando la seguridad jurídica y delimitando los criterios de valoración aplicables a los mecanismos de gestión centralizada de liquidez.

Asesoría en precios de transferencia en España

En TPC Group contamos con especialistas que te ayudan a cumplir con la normativa vigente en precios de transferencia, fortaleciendo la estrategia fiscal de tu empresa y reduciendo riesgos tributarios. Contáctanos y recibe el respaldo de nuestros especialistas.

 

Fuente: Garrigues

Contáctanos

Para contactarnos, por favor complete el siguiente formulario:

Iniciar chat con un asesor