En escenarios de calamidad, como desastres naturales o crisis sanitarias, las empresas multinacionales se enfrentan a circunstancias excepcionales que pueden alterar de manera significativa sus estructuras operativas y cadenas de valor. En este contexto, las autoridades fiscales mantienen la expectativa de que los precios de transferencia se determinen conforme al principio de plena competencia, a pesar de las disrupciones comerciales que puedan surgir. Esto plantea desafíos técnicos y documentales que exigen una estrategia de cumplimiento sólida y proactiva.
Impacto de las calamidades en operaciones y precios de transferencia
Las calamidades pueden generar distorsiones relevantes en las funciones, activos y riesgos (FAR) asumidos por cada entidad de un grupo multinacional. Cambios en los patrones de consumo, restricciones logísticas, cierres de instalaciones y modificaciones contractuales entre partes relacionadas son solo algunos ejemplos de cómo estos eventos pueden afectar el análisis de comparabilidad y la determinación de precios de transferencia.
En este sentido, es crucial evaluar si los cambios operacionales ocurridos durante el periodo de la calamidad justifican ajustes en los márgenes de rentabilidad o en los métodos de valoración previamente aplicados. La ausencia de medidas adecuadas podría derivar en cuestionamientos por parte de las administraciones tributarias, incluyendo la reconfiguración de los perfiles funcionales y la reasignación de ingresos o pérdidas entre jurisdicciones.
Principales consideraciones para la documentación
La preparación y conservación de documentación robusta resulta especialmente crítica en este tipo de escenarios. La Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) ha señalado que, en contextos de crisis, los contribuyentes deben incluir en su documentación explicaciones detalladas sobre cómo las circunstancias extraordinarias han influido en los términos y condiciones de las transacciones controladas.
Entre los aspectos clave a considerar se encuentran:
- Descripción del impacto específico de la calamidad en la operación del grupo y en las entidades relevantes;
- Modificaciones contractuales realizadas entre partes relacionadas, con énfasis en los términos de distribución de riesgos;
- Justificación de pérdidas operativas en entidades de bajo riesgo, en caso de ser aplicable;
- Uso de comparables internos o externos ajustados para reflejar las condiciones extraordinarias;
- Análisis prospectivo de recuperación, en casos en que se hayan pactado ajustes compensatorios entre partes del grupo.
Evaluación de pérdidas en entidades de perfil limitado
Uno de los aspectos más sensibles en tiempos de calamidad es la atribución de pérdidas a entidades clasificadas como de “riesgo limitado” —por ejemplo, distribuidores o prestadores de servicios rutinarios. Bajo circunstancias normales, se espera que estas entidades obtengan retornos estables y positivos. Sin embargo, ante eventos excepcionales, es posible justificar pérdidas cuando estas están debidamente sustentadas en cambios operativos, contractuales y funcionales.
La OCDE reconoce que puede haber casos legítimos en los que tales entidades incurran en pérdidas temporales. No obstante, es indispensable demostrar que dichas pérdidas no derivan de una reestructuración artificial para trasladar resultados negativos fuera de la jurisdicción de la matriz.
Ajustes de comparabilidad y selección de métodos
La selección del método de precios de transferencia debe revisarse en función de la disponibilidad y calidad de la información financiera comparable. En contextos de crisis, los datos de años anteriores pueden no reflejar adecuadamente las condiciones del periodo fiscal evaluado. Por ello, pueden requerirse ajustes retroactivos o el uso de análisis plurianuales, así como la incorporación de datos del propio grupo empresarial cuando los externos resulten inadecuados.
Asimismo, los contribuyentes pueden considerar métodos alternativos como el margen neto transaccional (MNT) u otras aproximaciones menos sensibles a cambios extraordinarios en volumen o estructura de costos, siempre que la metodología elegida esté debidamente respaldada y documentada.
Conclusión
Las calamidades plantean retos complejos para la aplicación de los principios de precios de transferencia, pero no eximen a las empresas del cumplimiento con las normas tributarias vigentes. En estos escenarios, la transparencia, la coherencia documental y la anticipación a potenciales controversias resultan fundamentales. Las empresas deben revisar de forma integral sus políticas de precios de transferencia, identificar riesgos de ajuste, y documentar con rigor las razones económicas que explican cualquier desviación frente al comportamiento típico del mercado.
El entorno actual exige una gestión fiscal estratégica que permita a las multinacionales no solo mitigar contingencias tributarias, sino también fortalecer su credibilidad ante las autoridades fiscales en tiempos de incertidumbre global.
Fuente: https://www.bworldonline.com/economy/2025/07/28/688096/transfer-pricing-considerations-during-calamities/